martes, 24 de febrero de 2015

ACTIVIDAD 2.3. Edublogs

Un saludo queridos lectores, 

quisiera invitarlos a reflexionar acerca del tema de los Edu-blogs a la luz de la enseñanza de lenguas, teniendo en cuenta el trabajo de Lara Tiscar (2009) acerca del uso de los blogs a nivel pedagógico con un enfoque constructivista.

En primer lugar, al igual que en el enfoque constructivista y su relación con los edu-blogs, en la enseñanza de lenguas se está negociando el significado constantemente; es decir, el estudiante siempre está buscando el sentido a todo cuanto dice o expresa en el proceso de aprendizaje de una L2. Adicionalmente, dicho proceso también le sirve como vehículo para reafirmar su propia cultura con relación a la que denota la L2, es decir, pasa por un proceso de autorreconocimiento como agente cultural para luego poder desplazarse hacia otros encuentros culturales que se expresan en las lenguas. 

En segundo término, dicha negociación del significado se potencia a través del uso de esta herramienta en línea debido a que, como lo afirma Tiscar (2009) en el apartado "Qué se aprende editando weblogs", todo el tiempo se modifica el texto de un blog, se actualiza, se nutre desde las observaciones y cambia constantemente de acuerdo con los objetivos de cada autor. Asimismo, no se trata de que el blog esté aislado, por el contrario, está interconectado con otros y, en consecuencia, todos se hacen partícipes de la construcción del significado, del conocimiento.  

Lo anterior con relación a los blogs y sus semejanzas tanto con el enfoque constructivista y con el aprendizaje de una L2. Ahora bien, si nos detenemos a pensar acerca de los usos de esta herramienta en los procesos de enseñanza-aprendizaje de una L2 se pueden apreciar un abanico de posibilidades. 

Por una parte, la creación de un blog por parte de un estudiante le puede permitir el desarrollo de su creatividad ya que, en la medida en que publique textos, podrá enriquecer más su léxico, reconocer las diferentes figuras literarias y usar adecuadamente las estructuras textuales y gramaticales. Esto es posible si el blog está siendo retroalimentado constantemente por otros compañeros o por el mismo profesor. 

En esta medida, el estudiante podrá tomar como ejemplos las obras de sus pares, esto le permite enriquecer sus contenidos y expresar opiniones acerca del trabajo de los demás. Por lo tanto, se enriquece a nivel de conocimiento y dominio de la lengua a través de otros modelos y, paralelamente, retroalimenta a otros compañeros en su proceso de aprendizaje. 

De otra parte, la creación de un blog y su administración también le sirve al estudiante para crear un archivo personal, no sólo de sus textos, sino también de otros links que contienen actividades que desarrollan cualquiera de las cuatro habilidades (leer, escribir, escuchar y hablar). Dicho proceso le permite identificar con cuáles herramientas se siente más cómodo y logra un mayor aprendizaje y, en esta medida, también divulga estas herramientas dentro de la comunidad educativa en la que se encuentra inscrito.

El blog, además, permite que el estudiante cree comunidades con otros aprendices de la L2, debido a herramientas como blogroll, google+, círculo de amigos, etc. Todos estos gadgets permiten que el blog, además de estar siempre en circulación lo cual asegura una retroalimentación constante, también genera puentes de comunicación con otros usuarios. Dichas herramientas resultan de gran utilidad para desarrollar el enfoque por tareas, puesto que el estudiante puede dejar evidencias de sus avances hacia la tarea final (v.g. la explicación de una receta, la reseña de un lugar, una investigación de un tema específico, etc.) y tanto sus compañeros como el docente pueden hacerle seguimiento.  

En definitiva, el blog se puede ver para la enseñanza de una lengua extranjera desde un ejercicio de escritura, pasando por un archivo personal, lugar de debate, red social, hasta llegar convertirse en un espacio académico en línea en el cual el estudiante es el protagonista y el docente es quien se constituye como el artífice de este espacio (siempre teniendo un objetivo muy claro en mente). Claro está que el buen uso de esta herramienta depende de dos factores: la enseñanza y comprensión de los principios éticos y legales de las publicaciones y la claridad en los objetivos pedagógicos por parte del docente. 
   


Referencia
Lara, T. (2009). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista.[Documento en línea]. TELOS, n. 65. Disponible en:

viernes, 20 de febrero de 2015

ACTIVIDAD 2.2. Características de un blog

Ahora quisiera invitarlos a reflexionar acerca de algunos puntos de interés:

1. ¿Cuál piensas que es la aportación más importante de la Web 2.0 a la enseñanza de lenguas? ¿Por qué? 

Teniendo en cuenta todo lo visto relacionado con la Web 2.0 en el primer módulo, considero que hay diferentes aportaciones de este espacio para la enseñanza de lenguas. 

El primer aporte es el de acortar distancias, debido a que el estudiante ya tiene la posibilidad de estar en contacto y realizar actividades desde su casa, sin necesidad de desplazarse de un lugar a otro. Además, junto con el factor de la distancia, el tiempo se vuelve flexible debido a que se pueden desarrollar procesos de aprendizaje autónomos, al igual que el nuestro en el desarrollo de este curso virtual por medio de una plataforma. 

El segundo aporte está relacionado con el conocimiento de otras lenguas y, paralelamente, de la cultura. Esto debido a las redes de información a las cuales el estudiante puede acceder, desde un periódico local, pasando por canales de cocina, así como por bibliotecas y muesos virtuales (v.g. como las distintas aplicaciones que Google ha desarrollado para estos fines como Libros o Google Art Project).

El tercer aporte se relaciona más con la adquisición de una lengua de manera puntual, en el sentido en que se han desarrollado herramientas que permiten realizar ejercicios de gramática gradados de acuerdo al nivel del estudiante; espacios de escritura donde un nativo le ayuda al aprendiz a revisar sus textos; aplicaciones que permiten tener un diccionario a mano que está acompañado de ejercicios de pronunciación; también salas de video chat en donde el docente puede resolver dudas al estudiante, corregir la pronunciación y evaluar la capacidad discursiva. 

Por último, otro de los grandes aportes de la Web 2.0 a la enseñanza de lenguas es la posibilidad de desarrollar el enfoque por tareas (o la enseñanza mediante tareas) desde otros espacios. Una tarea final puede ser la creación de un video a partir de una investigación; un blog de diferentes temas; una galería de imágenes en Flirck con la explicación de cada; un grupo en Facebook de algún tema en particular; el diseño de rutas mediante Google Maps; la creación de un programa de radio en Voxopop; entre otros. La Web 2.0 ofrece miles de posibilidades para que el aprendiz utilice diferentes herramientas con las cuales ponga en práctica sus conocimientos tecnológicos y lingüísticos.   
  

2. ¿Qué herramienta 2.0 de las que conoces hasta ahora crees que puede aportar más a la enseñanza de segundas lenguas y por qué? 

Como ya lo nombraba en el anterior interrogante, a partir del enfoque por tareas se pueden desarrollar diferentes actividades. 

- Youtube: aporta la creación de videos y el acceso a tutoriales que promueven el aprendizaje autónomo. 
- Flirck: como galería de imágenes en donde se pueden montar exposiciones como si fuera un museo, es decir, cada imagen acompañada de una leyenda. 
- Facebook: en donde se pueden crear grupos de estudio. 
- Blogger: en el cual se promueven proyectos de escritura colectiva e individual. 
- Moodle: donde se pueden montar cursos con actividades hipervinculadas y videos, así como exámenes y foros. 
- Skype: como una sala de chat y discusión. 
- Prezi: en donde el estudiante puede diseñar presentaciones en línea de manera creativa. 
- Slideshare: donde se pueden compartir diferentes archivos. 
- Google Drive: con la posibilidad de compartir documentos en diferentes formatos y realizar observaciones y correcciones.
- Voxopop: donde se pueden realizar grabaciones en línea. 
-Twitter: por medio de un hashtag se pueden agrupar diferentes trinos acerca de un tema. 

A nivel general, todas estas herramientas permiten crear redes sociales que promueven el aprendizaje cooperativo, es decir, siempre se construye el conocimiento a partir de una colectividad que tiene los mismos intereses. 

jueves, 19 de febrero de 2015

¡HOLA A TODOS LOS PARTICIPANTES!

¡Hola a todos los participantes!

Bienvenidos a este espacio de creación, de construcción y de diálogo. Aquí podrán encontrar algunas de las actividades propuestas en la asignatura de Perspectivas de Investigación en ELE 2, dirigida por la profesora Beatriz González S.