1. ¿Cuál piensas que es la aportación más importante de la Web 2.0 a la enseñanza de lenguas? ¿Por qué?
Teniendo en cuenta todo lo visto relacionado con la Web 2.0 en el primer módulo, considero que hay diferentes aportaciones de este espacio para la enseñanza de lenguas.
El primer aporte es el de acortar distancias, debido a que el estudiante ya tiene la posibilidad de estar en contacto y realizar actividades desde su casa, sin necesidad de desplazarse de un lugar a otro. Además, junto con el factor de la distancia, el tiempo se vuelve flexible debido a que se pueden desarrollar procesos de aprendizaje autónomos, al igual que el nuestro en el desarrollo de este curso virtual por medio de una plataforma.
El segundo aporte está relacionado con el conocimiento de otras lenguas y, paralelamente, de la cultura. Esto debido a las redes de información a las cuales el estudiante puede acceder, desde un periódico local, pasando por canales de cocina, así como por bibliotecas y muesos virtuales (v.g. como las distintas aplicaciones que Google ha desarrollado para estos fines como Libros o Google Art Project).
El tercer aporte se relaciona más con la adquisición de una lengua de manera puntual, en el sentido en que se han desarrollado herramientas que permiten realizar ejercicios de gramática gradados de acuerdo al nivel del estudiante; espacios de escritura donde un nativo le ayuda al aprendiz a revisar sus textos; aplicaciones que permiten tener un diccionario a mano que está acompañado de ejercicios de pronunciación; también salas de video chat en donde el docente puede resolver dudas al estudiante, corregir la pronunciación y evaluar la capacidad discursiva.

Como ya lo nombraba en el anterior interrogante, a partir del enfoque por tareas se pueden desarrollar diferentes actividades.
- Youtube: aporta la creación de videos y el acceso a tutoriales que promueven el aprendizaje autónomo.
- Flirck: como galería de imágenes en donde se pueden montar exposiciones como si fuera un museo, es decir, cada imagen acompañada de una leyenda.
- Facebook: en donde se pueden crear grupos de estudio.
- Blogger: en el cual se promueven proyectos de escritura colectiva e individual.
- Moodle: donde se pueden montar cursos con actividades hipervinculadas y videos, así como exámenes y foros.
- Skype: como una sala de chat y discusión.
- Prezi: en donde el estudiante puede diseñar presentaciones en línea de manera creativa.
- Slideshare: donde se pueden compartir diferentes archivos.
- Google Drive: con la posibilidad de compartir documentos en diferentes formatos y realizar observaciones y correcciones.
- Voxopop: donde se pueden realizar grabaciones en línea.
-Twitter: por medio de un hashtag se pueden agrupar diferentes trinos acerca de un tema.

No hay comentarios:
Publicar un comentario