viernes, 27 de marzo de 2015

TRABAJO FINAL

Hola a todos, les compartimos el resultado de nuestro trabajo final, "Nuestras anécdotas de viaje" realizado por: Yeraldine Aldana, Sandra Trilleras y Ma. Cristina Celis.

Guía Didáctica: 
https://drive.google.com/file/d/0B8Btf2ZsY14_Z0Rnc0lGZzZGVzVHNXNDM0ZlTGRiUGZsN2hr/view?usp=sharing

Grupo de Facebook: 
https://www.facebook.com/groups/1420650888239509/

Muchas gracias. 




domingo, 15 de marzo de 2015

ACTIVIDAD 8 El video

¡Hola a todos! 

De nuevo vengo a compartirles curiosidades de la web, en este caso se trata de un video relacionado con las diferentes adaptaciones de platos extranjeros al contexto colombiano. 

El video que les presento a continuación hace parte de una serie de cortos documentales que produce Señal Colombia (canal institucional del país) que se llama "5 maneras de reconocer a un colombiano". Desde el título se puede reconocer que son videos que resaltan el componente cultural local y, además, sirven como clave de acceso para muchos extranjeros al contexto colombiano. 

A continuación les comparto una posible actividad que se puede trabajar con el video:     


¿Qué ingredientes tiene un perro caliente a la colombiana? 

Alumnos: 16 estudiantes universitarios entre los 20 y 27 años que están de intercambio en Colombia. 

Nivel: B1 

Actividad: Inicialmente se recoge el léxico visto en clases anteriores relacionado con los alimentos, se puede realizar un pequeño repaso en parejas con el objetivo de ampliar el vocabulario.
Luego, el profesor hace una pequeña introducción del video que verán a continuación: 


Inicialmente, los estudiantes lo ven con la intención de conocer el tema y recoger información nueva acerca de los alimentos. El docente vuelve a proyectar el video pero esta vez pide a los estudiantes que traten de tomar nota de las palabras relacionadas con los ingredientes y de las expresiones que no entiendan. El docente resuelve las dudas que surgen en este punto. 

Posteriormente, se les da a los estudiantes las fórmulas para pedir y dar una opinión como "¿tú qué piensas de los ingredientes del perro caliente?, ¿qué te parece...?, ¿qué opinas...?, yo pienso que..., a mí me parece que...., en mi opinión..." (funciones que corresponden a este nivel según el Plan Curricular del Instituto Cervantes). A partir de estas expresiones se realiza una pequeña práctica libre en grupos en donde cada uno pregunta al otro acerca de la preparación de los perros calientes en su país en comparación con los colombianos. Luego el docente recoge las opiniones de todos y realiza una retroalimentación del uso de estas fórmulas discursivas.  

Finalmente, como cierre, se propone que en grupos hagan una receta del perro caliente más creativo a la colombiana, usando el léxico de los alimentos. Los otros grupos expresan sus opiniones de cada receta y entre todos escogen la más creativa.  

CONCLUSIÓN: 

En síntesis, pienso que el material audiovisual disponible en la red siempre resulta enriquecedor para el aprendizaje de lenguas extranjeras, en este caso del español, debido a que activa en los estudiantes diferentes estrategias de aprendizaje y de comunicación (gestos, expresiones, vocabulario). Además, este tipo de formatos hace que los aprendices estén expuestos a un input más alto al de su nivel, lo cual los impulsa en su proceso de aprendizaje. 

Finalmente, si bien es cierto que el estudiante es el centro de todo proceso educativo, en este caso, el criterio del docente en la escogencia del material es clave porque debe conocer las características socioculturales de la población para evitar choques o tratar temas polémicos en el aula.     

lunes, 9 de marzo de 2015

ACTIVIDAD 7 Podcast

¡Hola a todos los seguidores y curiosos por las nuevas tecnologías!

Hoy les quiero compartir esta grabación que hice usando Soundcloud como posible actividad para desarrollar en una clase de ELE. Se trata del cuento "Instrucciones para llorar" de Julio Cortázar que está en su libro "Historias de cronopios y famas". Esta actividad está diseñada para un nivel B1 o B2 debido al léxico y las formas gramaticales que contiene el texto. 

Ahora bien, en clase se puede trabajar de la siguiente manera. Para iniciar los estudiantes deben escuchar dos o tres veces el audio e identificar cuáles son propiamente las instrucciones para llorar. Luego, ellos pueden inventarse otras instrucciones para usar objetos, realizar acciones cotidianas, expresar sentimientos, o realizar actividades ilógicas; el límite sería la imaginación. Escriben las instrucciones en parejas, el profesor realiza una corrección previa y, luego, ensayan las instrucciones leyéndolas en voz alta. A continuación, el profesor les explica el funcionamiento de la aplicación Soundcloud en sus dispositivos móviles y los estudiantes graban las instrucciones que escribieron. Al final, se pueden agrupar en un grupo cerrado de Facebook, en un Blog o en una carpeta virtual (Google Drive, Dropbox, etc.) para que todos puedan escuchar a sus compañeros, de esta manera pueden desarrollar más conciencia fonética y fijarse en los sonidos que les representan mayor dificultad. 

Espero que les haya gustado esta actividad. 

Hasta la próxima.   

martes, 3 de marzo de 2015

ACTIVIDAD 6 Presentación Prezi

Hola a todos los participantes, 

hoy les comparto esta presentación que hice en Prezi acerca del tema de las profesiones en el aula de ELE. La actividad está planeada para un nivel A1, inicialmente se haría una exploración del léxico que conocen los estudiantes y, posteriormente, se realizaría el trabajo con la presentación a nivel oral para luego llegar a la parte escrita. Después los estudiantes pueden indagar el nombre de los diferentes lugares donde trabajan estas personas, hacer frases o cambiar de género y número cada una de las profesiones.  


 
Espero que les guste. 


 

domingo, 1 de marzo de 2015

ACTIVIDAD 5.1. Flirck

Hola a todos los participantes de este curso,

les cuento que soy una apasionada por la Fiesta del Día de los Muertos en México, por eso traje a mi blog esta imagen de la bella Catrina. Pienso que con esta imagen se pueden trabajar dos aspectos en una clase de ELE: 

1. La descripción: se pueden nombrar los colores, las formas, el fondo, los gestos, los elementos del vestido, el carácter y el ambiente donde se puede incluir una icono de este estilo. La imagen puede servir de input para desarrollar una actividad bien sea oral o escrita de un texto descriptivo. 

2. La competencia intercultural: por medio de la indagación del origen y desarrollo de esta fiesta y, además, el papel de la Catrina. En este caso, usando el enfoque por tareas los estudiantes pueden indagar acerca de la festividad del Día de los Muertos y, al final, comparar con su propia cultura las festividades en torno a la muerte.


Catrina
Imagen tomada del usuario Señor Codo, disponible en Flirck y con derechos públicos (creative commons). 

Muchas gracias y espero que haya sido de su agrado.