De nuevo vengo a compartirles curiosidades de la web, en este caso se trata de un video relacionado con las diferentes adaptaciones de platos extranjeros al contexto colombiano.
El video que les presento a continuación hace parte de una serie de cortos documentales que produce Señal Colombia (canal institucional del país) que se llama "5 maneras de reconocer a un colombiano". Desde el título se puede reconocer que son videos que resaltan el componente cultural local y, además, sirven como clave de acceso para muchos extranjeros al contexto colombiano.
A continuación les comparto una posible actividad que se puede trabajar con el video:
¿Qué ingredientes tiene un perro caliente a la colombiana?
Alumnos: 16 estudiantes universitarios entre los 20 y 27 años que están de intercambio en Colombia.
Nivel: B1
Actividad: Inicialmente se recoge el léxico visto en clases anteriores relacionado con los alimentos, se puede realizar un pequeño repaso en parejas con el objetivo de ampliar el vocabulario.
Luego, el profesor hace una pequeña introducción del video que verán a continuación:
Inicialmente, los estudiantes lo ven con la intención de conocer el tema y recoger información nueva acerca de los alimentos. El docente vuelve a proyectar el video pero esta vez pide a los estudiantes que traten de tomar nota de las palabras relacionadas con los ingredientes y de las expresiones que no entiendan. El docente resuelve las dudas que surgen en este punto.
Posteriormente, se les da a los estudiantes las fórmulas para pedir y dar una opinión como "¿tú qué piensas de los ingredientes del perro caliente?, ¿qué te parece...?, ¿qué opinas...?, yo pienso que..., a mí me parece que...., en mi opinión..." (funciones que corresponden a este nivel según el Plan Curricular del Instituto Cervantes). A partir de estas expresiones se realiza una pequeña práctica libre en grupos en donde cada uno pregunta al otro acerca de la preparación de los perros calientes en su país en comparación con los colombianos. Luego el docente recoge las opiniones de todos y realiza una retroalimentación del uso de estas fórmulas discursivas.
Finalmente, como cierre, se propone que en grupos hagan una receta del perro caliente más creativo a la colombiana, usando el léxico de los alimentos. Los otros grupos expresan sus opiniones de cada receta y entre todos escogen la más creativa.
CONCLUSIÓN:
En síntesis, pienso que el material audiovisual disponible en la red siempre resulta enriquecedor para el aprendizaje de lenguas extranjeras, en este caso del español, debido a que activa en los estudiantes diferentes estrategias de aprendizaje y de comunicación (gestos, expresiones, vocabulario). Además, este tipo de formatos hace que los aprendices estén expuestos a un input más alto al de su nivel, lo cual los impulsa en su proceso de aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario